martes, 22 de marzo de 2011

La sensatez, lo primero

La verdad es que hay razonamientos que se merecen enmarcar.
Cuando la tendencia normal es que ahora todo el mundo dude de la energía nuclear, llama la atención que un antinuclear se vuelva pro-nuclear o casi.

Tomado de http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/mar/21/pro-nuclear-japan-fukushima

Why Fukushima made me stop worrying and love nuclear power

Japan's disaster would weigh more heavily if there were less harmful alternatives. Atomic power is part of the mix
Monday 21 March 2011 19.43 GMT

You will not be surprised to hear that the events in Japan have changed my view of nuclear power. You will be surprised to hear how they have changed it. As a result of the disaster at Fukushima, I am no longer nuclear-neutral. I now support the technology.
A crappy old plant with inadequate safety features was hit by a monster earthquake and a vast tsunami. The electricity supply failed, knocking out the cooling system. The reactors began to explode and melt down. The disaster exposed a familiar legacy of poor design and corner-cutting. Yet, as far as we know, no one has yet received a lethal dose of radiation.
Some greens have wildly exaggerated the dangers of radioactive pollution. For a clearer view, look at the graphic published by xkcd.com. It shows that the average total dose from the Three Mile Island disaster for someone living within 10 miles of the plant was one 625th of the maximum yearly amount permitted for US radiation workers. This, in turn, is half of the lowest one-year dose clearly linked to an increased cancer risk, which, in its turn, is one 80th of an invariably fatal exposure. I'm not proposing complacency here. I am proposing perspective.
If other forms of energy production caused no damage, these impacts would weigh more heavily. But energy is like medicine: if there are no side-effects, the chances are that it doesn't work.
Like most greens, I favour a major expansion of renewables. I can also sympathise with the complaints of their opponents. It's not just the onshore windfarms that bother people, but also the new grid connections (pylons and power lines). As the proportion of renewable electricity on the grid rises, more pumped storage will be needed to keep the lights on. That means reservoirs on mountains: they aren't popular, either.
The impacts and costs of renewables rise with the proportion of power they supply, as the need for storage and redundancy increases. It may well be the case (I have yet to see a comparative study) that up to a certain grid penetration – 50% or 70%, perhaps? – renewables have smaller carbon impacts than nuclear, while beyond that point, nuclear has smaller impacts than renewables.
Like others, I have called for renewable power to be used both to replace the electricity produced by fossil fuel and to expand the total supply, displacing the oil used for transport and the gas used for heating fuel. Are we also to demand that it replaces current nuclear capacity? The more work we expect renewables to do, the greater the impact on the landscape will be, and the tougher the task of public persuasion.
But expanding the grid to connect people and industry to rich, distant sources of ambient energy is also rejected by most of the greens who complained about the blog post I wrote last week in which I argued that nuclear remains safer than coal. What they want, they tell me, is something quite different: we should power down and produce our energy locally. Some have even called for the abandonment of the grid. Their bucolic vision sounds lovely, until you read the small print.
At high latitudes like ours, most small-scale ambient power production is a dead loss. Generating solar power in the UK involves a spectacular waste of scarce resources. It's hopelessly inefficient and poorly matched to the pattern of demand. Wind power in populated areas is largely worthless. This is partly because we have built our settlements in sheltered places; partly because turbulence caused by the buildings interferes with the airflow and chews up the mechanism. Micro-hydropower might work for a farmhouse in Wales, but it's not much use in Birmingham.
And how do we drive our textile mills, brick kilns, blast furnaces and electric railways – not to mention advanced industrial processes? Rooftop solar panels? The moment you consider the demands of the whole economy is the moment at which you fall out of love with local energy production. A national (or, better still, international) grid is the essential prerequisite for a largely renewable energy supply.
Some greens go even further: why waste renewable resources by turning them into electricity? Why not use them to provide energy directly? To answer this question, look at what happened in Britain before the industrial revolution.
The damming and weiring of British rivers for watermills was small-scale, renewable, picturesque and devastating. By blocking the rivers and silting up the spawning beds, they helped bring to an end the gigantic runs of migratory fish that were once among our great natural spectacles and which fed much of Britain – wiping out sturgeon, lampreys and shad, as well as most sea trout and salmon.
Traction was intimately linked with starvation. The more land that was set aside for feeding draft animals for industry and transport, the less was available for feeding humans. It was the 17th-century equivalent of today's biofuels crisis. The same applied to heating fuel. As EA Wrigley points out in his book Energy and the English Industrial Revolution, the 11m tonnes of coal mined in England in 1800 produced as much energy as 11m acres of woodland (one third of the land surface) would have generated.
Before coal became widely available, wood was used not just for heating homes but also for industrial processes: if half the land surface of Britain had been covered with woodland, Wrigley shows, we could have made 1.25m tonnes of bar iron a year (a fraction of current consumption) and nothing else. Even with a much lower population than today's, manufactured goods in the land-based economy were the preserve of the elite. Deep green energy production – decentralised, based on the products of the land – is far more damaging to humanity than nuclear meltdown.
But the energy source to which most economies will revert if they shut down their nuclear plants is not wood, water, wind or sun, but fossil fuel. On every measure (climate change, mining impact, local pollution, industrial injury and death, even radioactive discharges) coal is 100 times worse than nuclear power. Thanks to the expansion of shale gas production, the impacts of natural gas are catching up fast.
Yes, I still loathe the liars who run the nuclear industry. Yes, I would prefer to see the entire sector shut down, if there were harmless alternatives. But there are no ideal solutions. Every energy technology carries a cost; so does the absence of energy technologies. Atomic energy has just been subjected to one of the harshest of possible tests, and the impact on people and the planet has been small. The crisis at Fukushima has converted me to the cause of nuclear power.

La esperanza es lo que nos queda

Estremecedor que un niño de corta edad ya tenga las cosas tan claras:
Poco más se puede decir.

Democracia universitaria

Tomado de:
http://www.laverdad.es/albacete/v/20110119/opinion/universidad-castilla-mancha-democracia-20110119.html

Universidad de Castilla-La Mancha y democracia

19.01.11 - 01:17 -

La Universidad de Castila-La Mancha (UCLM) ha cumplido 25 años, aunque formalmente se creó mediante la ley de 30 de junio de 1982, fruto de la autonomía política y del deseo colectivo manifestado por la sociedad castellano-manchega y compartido por el Gobierno regional.
Según se recoge en artículo 1 de los Estatutos de la UCLM: «La Universidad de Castilla-La Mancha es una institución a la que corresponde, en el ámbito de sus competencias, la prestación del servicio público de la educación superior, mediante la investigación, la docencia y el estudio, con autonomía respecto de cualquier poder económico, social, ideológico o político». Parece lógico pensar que una institución que tiene reconocida estas competencias sea ejemplo de democracia y participación en el ejercicio de sus funciones y en el ámbito de la vida universitaria.
La comunidad universitaria está constituida por el Personal Docente e Investigador (PDI), los alumnos, y el Personal de Administración y Servicios (PAS). En la presentación que hace en su página Web la UCLM se recoge: "En estos 25 años, la Universidad regional ha ido evolucionando, pasando de los 5.570 alumnos con los que inició su recorrido, a los cerca de 28.000 con los que cuenta en la actualidad; de los 307 profesores del principio a los 2.325 que hoy en día imparten la docencia; de un presupuesto de algo más de 6 millones de euros para su primer curso de apertura, a los casi 250 millones de euros que gestiona 25 años después". En esta cita se omite el dato de la evolución del colectivo del PAS que según los datos que se recogen en el censo de las elecciones al Claustro supera los 1800 efectivos.
El gobierno y representación de la Universidad de Castilla-La Mancha se articula, básicamente, a través de los órganos colegiados y unipersonales. El Claustro de la Universidad de Castilla-La Mancha es el máximo órgano colegiado de representación de la comunidad universitaria, y le corresponde elaborar los estatutos y las demás funciones que le atribuye la Ley Orgánica de Universidades.
El artículo 24 de los estatutos recoge en su punto 1 que: «El Claustro Universitario estará compuesto por: a) El Rector, que será su presidente nato, el Secretario General y el Gerente de la Universidad; b) Una representación de los diversos sectores de la comunidad universitaria, en número de 219 miembros, con arreglo a la siguiente distribución: 146 miembros del personal docente e investigador, de los cuales 112 deberán ser funcionarios doctores; 59 estudiantes de los diversos ciclos;2 becarios de investigación; 12 representantes del personal de administración y servicios».
Atendiendo a las cifras referentes a los integrantes de cada uno de los colectivos podemos comprobar que el PAS de la UCLM que está formado por alrededor de 1800 personas representa en los órganos de gobierno de la Universidad un porcentaje del 5,5%, mientras que el PDI supone un 66,5% y los alumnos un 28%.
Según estos datos la representación del PAS de la UCLM en sus órganos colegiados y en la participación en las elecciones a Rector es la más baja del estado español, situándose la media de las universidades públicas en un porcentaje aproximado al 10%. 
Desde que el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Castilla-La Mancha (STE-CLM) miembro integrante de la Intersindical, irrumpió en el panorama universitario en esta comunidad, siempre hemos reivindicado y denunciado esta clara discriminación hacia un colectivo que ha demostrado su implicación y que ha convertido su trabajo cotidiano en una gestión orientada a resultados y centrada en satisfacer al usuario del servicio proporcionado. Prueba de ello es que en el año 2004 se le otorgó 'Sello de Calidad Europea' como reconocimiento a la mejora continua en la gestión de los servicios de la Universidad de Castilla-La Mancha. Este premio ha sido otorgado por el Club de Gestión de Calidad, licenciatario español de la EFQM (European Foundation for Quality Management) tras superar una exigente evaluación realizada por los auditores de una de las entidades acreditadas para la concesión de sellos, BVQI, (Bureau Veritas Quality Internacional).
Dicho reconocimiento fue refrendado por la concesión el 20 de diciembre de 2007 del sello de Excelencia Europea 500+ otorgado por AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) por su Sistema de Gestión a la UCLM (Evaluación de la gestión, administración y los servicios que presta). Este sello se otorgó de acuerdo con la puntuación en la evaluación realizada siguiendo los criterios del Modelo EFQM de Excelencia.
Desde STE-CLM lamentamos que el esfuerzo, valía e implicación de un colectivo fundamental para el desarrollo de la actividad universitaria como es el PAS sea reconocido y valorado por agentes externos a la propia institución mientras que el Rector y el equipo de gobierno de la UCLM le nieguen el más fundamental de los derechos en una democracia, que no es otro que la participación. La Ley Orgánica de Universidades (6/2001 de 21 de diciembre, modificada por la Ley Orgánica 4/2007 de 19 de abril), ya delimita de forma desproporcionada la participación de los distintos colectivos en el gobiernos de las Universidades españolas, situación que se ve acrecentada en la UCLM y es por ello que desde nuestra Organización queremos denunciar públicamente esta injusta situación y exigimos una solución de forma inmediata mediante la modificación de los Estatutos.

jueves, 17 de marzo de 2011

Lo que cuesta una hamburguesa

Llama la atención que vas a la carnicería a pedir carne picada de ternera y te cobran mínimo 10 €/Kg, y sin embargo, te tomas una hamburguesa en una de las multinacionales de comida rápida, y con la bebida y las patatas te cuesta 2 €. Vamos que tiene que haber truco.
Aquí nos desentrañan un poco el tema y viendo el documental Food Inc, ya la cosa es más sencilla.
Bueno, que penséis mucho en el tema.

Tomado de http://www.lavanguardia.es/vida/20110310/54125438057/el-bajo-precio-de-la-comida-rapida-esconde-enormes-costes-sociales-y-medioambientales.html


El bajo precio de la comida rápida esconde enormes costes sociales y medioambientales

Cada vez más carne vacuna en EE.UU. proviene de áreas deforestadas | Los que consumen comida rápida con frecuencia son más gordos que el resto

Vida | 10/03/2011 - 01:35h

Andy Robinson
Con políticas de descuento hechas a la medida de la recesión, las grandes cadenas multinacionales de comida rápida como Burger King y McDonald's crecen como la espuma en esta crisis.
Otros alimentos se encarecen, pero Burger King ha desplegado una agresiva campaña publicitaria para promocionar el menú King Ahorro, hamburguesa y bebida, a sólo 1,99 euros. McDonald's aumentó su volumen de negocio un 6,5% el año pasado y quiere abrir 55 nuevos restaurantes hasta el 2013, seduciendo a jóvenes parados con una comida Big Mac que incluye Coca-Cola gratis. “Queremos que el consumidor perciba que por cada euro que invierte recibe un valor superior a esa inversión”, explicó un portavoz de Burger King. Pero, según sostiene el economista Raj Patel en su nuevo libro, Cuando nada vale nada (Sin Fronteras, 2010), la cuestión que deberíamos estar planteándonos cuando compramos un Whopper o un Big Mac no es lo que vale, sino lo que cuesta.
Porque si se incluyen las llamados externalidades –los costes externos medioambientales, sociales, de salud–, el precio de una hamburguesa podría ascender a 200 dólares (140 euros). “Hay costes que no están en la etiqueta del precio del Big Mac, pero, no nos engañemos, alguien los va a pagar, probablemente, el que menos recursos tiene”, dijo Patel en una entrevista telefónica. El novelista Jonathan Safran Foer coincide en su último libro, Eating animals: “200 dólares no es una hipótesis, no es un número imaginario; es lo que verdaderamente cuesta una hamburguesa”.
He aquí algunos costes externalizados de la hamburguesa globalizada, que no pagarán ni McDonald's, ni Burger King ni Wendy's sino la sociedad en general.
1. Recursos. La producción masiva de carne “pasa una factura enorme en cuanto a energía, uso de agua y la huella de CO2”, dice Brian Halweil, del Worldwatch Institute en Washington. Si la carne proviene de áreas deforestadas, los costes a largo plazo son aún mayores. Cada vez más carne de vacuno en hamburguesas estadounidenses proviene de Brasil, con 205 millones de cabezas, el primer exportador del mundo. No es casualidad que el grupo financiero 3G, que acaba de hacerse con la mayoría de Burger King, pertenezca a tres multimillonarios brasileños. El ganado es el primer responsable de deforestación en América Latina y Asia, según Greenpeace.
Según un estudio de la Universidad Tufts, los offsets –compensaciones– necesarios para compensar todo el CO2 generado cada año en la producción de Big Macs tendrían un coste de entre 5.200 millones y 25.400 millones de euros. La factura total de la degradación del ecosistema como consecuencia de la industria globalizada de alimentos puede ser de 47 billones de dólares. Si la carne proviene de EE.UU. o Europa, habrá menos coste en CO2. Pero hay otra externalidad que las cadenas de fast food no pagan. Las subvenciones al maíz –principal alimento del ganado en EE.UU.– rebasan los 3.200 millones de euros al año. En un momento de draconianos recortes presupuestarios, esta subvención a la hamburguesa es difícil de justificar, coinciden Patel y Safran Foer.
2. Salarios. El segundo coste escondido es el que el Estado –sobre todo en EE.UU.– tiene que asumir como consecuencia de los salarios míseros en el sector de comida rápida. El salario medio de un trabajador de McDonald's o Burger King en EE.UU. es de 15.000 dólares al año (11.000 euros) . Para los trabajadores, sobre todo si tienen familias dependientes, esto no es suficiente para subsistir ni para pagar un seguro médico. Por tanto, el Estado federal debe asumir el coste, mediante una “subvención social”, bien sea proporcionando un seguro médico bajo el programa público Medicaid, bien sea mediante ayudas económicas a familias pobres. Cuarenta millones de personas en EE.UU. reciben ayuda alimentaria, los denominados food stamps o bonos para comprar alimentos. Y, en una paradoja grotesca, muchos de ellos son trabajadores de fast food. Según Patel, el coste de estas subvenciones sociales, concretamente a los trabajadores de Burger King en Estados Unidos, rebasa los 195 millones de euros al año.
Luego están los proveedores de las cadenas. Los trabajadores del tomate en las huertas de Immokalee (Florida), por ejemplo. Han denunciado en algunos casos condiciones de esclavitud, ya que deben dinero a sus empleadores que, con sueldos de cuatro euros la hora, jamás podrán pagar. Cobran tan poco que muchos reciben ayudas alimentarias de la Cruz Roja, explica Patel. Pero cuando los trabajadores pidieron públicamente que las cadenas de comida rápida McDonald's, Yum (Kentucky Fried Chicken) y Burger King apoyasen un moderado aumento de sus salarios, todas se resistieron. Burger King utilizó espías para infiltrarse en el sindicato Coalición de Trabajadores de Immokalee. Finalmente –tras una campaña nacional–, las cadenas cedieron. Ahora, la historia puede repetirse en España. Según Felicity Lawrence, reportera de The Guardian, existen condiciones de esclavitud en las huertas de Almería de donde provienen los tomates usados en el gazpacho Alvalle que McDonald's destaca como prueba de su nueva voluntad de ser una cadena de comida sana.
3. Salud. La tercera externalidad es el coste de enfermedades relacionadas con la comida rápida. Según un estudio estadounidense citado por Patel, el coste del consumo excesivo de carne en EE.UU. se sitúa entre 21.000 y 42.000 millones de euros al año. En Europa, crece la preocupación por las consecuencias de aumentos del consumo de carne. La Agencia Española de Seguridad Alimentaría y Nutrición (Aesan) advirtió la semana pasada que la pérdida de la dieta mediterránea en España coincide con un aumento preocupante del consumo de carne roja. El Reino Unido ha aconsejado este mes a los británicos comer menos de 70 gramos de carne roja al día para evitar un elevado riesgo de cáncer de colon. Cabe destacar que una hamburguesa doble Big King XXL de Burger King pesa 323 gramos. Asimismo, se extiende una epidemia de obesidad y diabetes. El 13% de los jóvenes estadounidenses son obesos y España empieza a pisarle los talones. El 9% de los jóvenes españoles son obesos, y uno de cada tres niños tiene sobrepeso. El Gobierno español calcula que 2.500 millones de euros –el 7% del gasto en sanidad– corresponde a la obesidad.
Evidentemente, esto no es achacable exclusivamente al auge de la hamburguesa. Pero “la gente que consume comida rápida frecuentemente es más gorda que el resto”, dice Marion Nestle, de la Universidad de Nueva York. Y, según un estudio de la Universidad de Lehigh, la prohibición en Pensilvania de la publicidad de comida rápida redujo en un 14% el sobrepeso juvenil.

"La cuestión no es qué sino cuánto"

Marion Nestle, de la Universidad de Nueva York, es una de las principales expertas en alimentación. “Estaría preocupada por la expansión de las cadenas en España. Pero no es una cuestión tanto de qué comes como de cuánto y con qué frecuencia. Yo llevaba a mis niños a McDonald's para sus cumpleaños. Pero muchos en EE.UU. van todos los días”.

domingo, 13 de marzo de 2011

Hoy estoy optimista

Será por el tiempo lluvioso, y porque me he empapado en lo que pretendía ser un paseo vespertino, para aligerar la comida, ahorrando energía y emitiendo gases de efecto invernadero; vamos contra-natura para los tiempos que corren.
Bueno, que yendo de un blog a otro de La Vanguardia, he encontrado este otro artículo, que me parece adecuado para extractar el caos energético que nos rodea.

Tomado de http://www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110309/54125389663/el-fin-del-petroleo-barato.html

El fin del petróleo barato

La medida de los 110 km/h nos retrotrae a la primera crisis energética de los 70

Artículos | 09/03/2011 - 18:04h


La medida de los 110 km/h nos retrotrae a la primera crisis energética de los 70. "Cuéntame cómo paso" irrumpe en el presente para recordarnos aquellos anuncio de "usted puede pagarlo, el país no". Nos los contaron con aquellos pantalones de campana, estudiante con flequillo y niñas en minifalda, pero se les olvidó decirnos que los 120 km/h eran fruto de aquella crisis energética. Y, lo más importante, no nos advirtieron que sólo nos quedaban 40 años de despilfarro de petróleo. Pero se veía venir.
Miquel Sebastián, con el precio de barril a más de 114 dólares, desempolva el Plan de Ahorro y Eficiencia Energética (E-4). El E-4 fue elaborado en el año 2006, cuando el barril estaba a 40 dólares, y finalmente se aprobó en el Consejo de Ministros en julio 2007, cuando un precio de 80 dólares el barril. Las medidas de eficiencia energética tienen el "vicio" de ser reciclables. Una y otra vez se vuelven a anunciar sin que se evalúe su eficacia, pero muchas de las anunciadas hace dos años ni siquiera si fueron aplicadas.
Pero ni triplicando las multas el límite de los 110 km/h serviría para pagar el déficit de un barril descontrolado. Cada 10 dólares más en el precio del barril de petróleo nos cuesta 6.000 millones de euros adicionales? Se cuestiona si el límite de velocidad será una medida efectiva, en ahorro, mientras se reprocha que se dejará de recaudar 620 millones euros en impuestos. Y ahora viene el ¿qué costará las pegatinas? En menos de un mes veremos cambiar las señales de 80, a 120, a 110. Pero cuando se quiso sustituir las de 80km/h por las de 130 km/h nadie preguntó qué costaban.
La política energética no es un juego de artificios. Tampoco son aceptable las banalidades tranquilizadoras, el anuncio de que es una medida "provisional", como señalaba José Blanco. Se aplicará mientras "dure la situación", al menos "hasta julio", remata el gobierno en una actitud defensiva. Así, con estos parches, lo que logra es neutralizar la carga pedagógica de estas medidas de ahorro.
La política energética mantiene los objetivos europeos de los tres 20 para 2020 (una reducción de emisiones de CO2 un 20%, un 20% de renovables y un 20% de eficiencia energética). Unos objetivos calculados sobre la base de un barril de 100 dólares en 2020. La Comisión Europea ya en mayo 2010 advertía lo conservador y optimista de aquellas previsiones. La AIE había revisado las proyecciones y éstas muestran que puede que el barril del petróleo se sitúe a 130 dólares antes del 2013, con el cual el coste adicional sería enorme, entre 300.000 a 400.000 millones de euros anuales. Cada 10 dólares de aumento del barril el PIB cae 0,1%. .
No será tan grave dicen. Ya tuvimos el precio de 147 dólares en 2008. ¿Y no paso nada? Bueno, se desató la mayor crisis financiera desde 1929. En 2010 salieron de la OCDE 700.000 millones euros para países productores de petróleo; el equivalente al rescate de la banca por Barack Obama. Hoy ese dinero no se recicla en deuda: los petrodólares que hincharon la burbuja financiera. Hoy empresas Europa están expuestas a ser adquiridas por estos fondos soberanos.
¿Qué hace el Consejo Europeo? La Comisión se replantea objetivos, para reducir en el 2020 un ridículo 25% de emisiones de CO2. En el Consejo no parece que los países estén por la labor de dar ni un paso adelante. El coste de una mayor ambición supondría recuperar la inversión previa a la crisis, que reactivaría la economía. Pero Europa parece confiar que la crisis financiera, energética, climática se supere con un cambio de ciclo. "Lo peor de la crisis ha pasado", Jordi Sevilla añade, "pero ahora viene lo malo".
Una maldición china reza "que vivas en tiempos interesantes". Arabia Saudí infló, muestra Wikileaks, un 40% sus reservas.
¿Dónde está, en el debate político actual: aquellas advertencias del Club de Roma sobre los "límites del crecimiento"? En la crisis energética de los 70, la izquierda veía prioritaria la lucha contra la inflación; la austeridad era para el poderoso PCI. En ella veía la ocasión de una transformación social para reorientar las necesidades; para satisfacerlas mejor, de modo más racional, eficiente y equitativo.
Hace 10 años, con el precio del barril a 12 dólares, la Volkswagen sacó al mercado un vehículo que consumía 3 litros cada 100 km, el VW Lupo. ¿Cómo es posible? La nueva coalición SPD verdes en Alemania impulso un impuesto que triplicara su precio en dos legislaturas, con un impuesto sobre energía y CO2.
Dos años antes Jacques Delors fracasó en crear un impuesto ecológico europeo. Hubiera acelerado la eficiencia y el ahorro energético. Una demanda que se ajustara al "Peak Oil" hubiera mantenido el precio en 80 dólares el barril. Los impuestos proporcionan recursos para esa revolución tecnológica.
Recuerden la cumbre de Río de Janeiro en 1992. Nos dimos 10 años para que la satisfacción de necesidades presentes no comprometa a las generaciones futuras. Diez años después reciclamos conceptos. No dimos otra década para hacer compatible el corto plazo, insostenible, con el largo plazo. Veinte años no es nada. Ahora postergamos los objetivos para 2020.
Acabamos de salir escaldado de los planes de impulsos económicos, puestos en marcha tras la crisis, ahora los mercados no confían en la deuda pública. ¿Qué hacer? Buscar que se recupere la confianza de los mercados pasando de la anorexia del gasto a la anemia es una actitud masoquista. Los estímulos a la economía, con un modelo mal diseñado, incrementaron la deuda. Se intenta evitar reparar el motor que consume demasiada energía. La fiscalidad sobre la energía busca diseñar un mercado más austero en el uso de recursos, mejorar la eficiencia.
En 1977 se creó las Plataforma Solar de Almería, un proyecto hispano alemán basada en la tecnología termosolar. Cayó en el olvido durante años, hasta que se revitalizó. Y mientras las guerras en el golfo nos dieron dos décadas de petróleo barato. El mercado no ofrecía estímulos para introducir cambios y no se han puesto límites al desarrollo de las renovables. ¿Y qué hacemos ahora? Se pone cupos al desarrollo de las fuente renovables, se aprueba el decreto de apoyo al carbón y a las tecnologías tradicionales (desplazadas por las renovables) se les garantiza recuperar las inversiones con nuevos "pago por capacidad". No son las renovables las que incrementa los peajes sino un mal diseño del mercado eléctrico.
Países nórdicos desde la crisis de 1993 inician reformas fiscales ecológicas; un impuesto a la energía evita que el mercado asigne de modo ineficiente recursos escasos, impulsando la innovación tecnológica. Su ejemplo mostró que proteger el medio ambiente no es caro, ni impide competir globalmente: al revés, es un indicador de capacidad competitiva. Todo un debate político que traspasaron nuestras fronteras.
La eficiencia energética, que permite ahorros futuros, es una salida a la crisis se ridiculizan. Un modelo adicto a combustibles fósiles que nos hace más vulnerable, consume demasiados recursos que mengua nuestra capacidad de reacción. Bienvenido sea el debate energético.

De los orígenes de la crisis actual

Aunque un poco tarde, lo se, paso a redireccionar a un blog explicativo de cómo surgió esta crisis, en la que hemos sido atracados por dos veces (bueno, yo me atrevería a decir, al menos por tres veces, ya que antes de todo nos vinieron a decir que esto era jauja, y que podíamos gastar con frenesí, que las vacas gordas no se acababan nunca, con lo que cualquier coste extra se justificaba, porque nosotros seguíamos montados en el euro).
En fin, disfrutad de la explicación, que no tiene pérdida.

Tomado de http://blogs.lavanguardia.es/berlin/atraco-perfecto/


Atraco perfecto

Es el atraco perfecto. Con alevosía y reiteración. Primero una quiebra del sistema financiero, víctima de su propio latrocinio, que se salva mediante un rescate astronómico a base de dinero público. La cifra del coste neto del rescate para el conjunto de los países del G-20 facilitada por el Ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, es 905.000 millones de dólares. Sumado al monto de los paquetes de estímulo de los respectivos estados nacionales, toda esa inyección aumentó en un año la deuda pública de la eurozona en casi diez puntos, desde el 69,3% en 2008, al 78,7% del PIB en 2009. Entonces se preparó el terreno para el segundo atraco. El truco ha sido olvidar el motivo y centrarse en la consecuencia. El problema es la deuda, se dice, no el orden atracador que la ocasionó. El casino ha desaparecido. Es la deuda. ¿La solución?: un segundo robo.
El segundo atraco es el desmonte social. La deuda es resultado del excesivo gasto social, se dice. Así pues; menos seguro de paro, peor seguridad social, más privatización, más desmonte de lo público, retroceso de derechos laborales, más abuso y más desigualdad. Los ladrones del primer atraco regresan al escenario del crimen para robar más. Los bancos siguen generando beneficios, en Europa y América el año pasado. Las restructuraciones se utilizan para comprar a bajo precio otros bancos, acabar con los aspectos no lucrativos de las cajas de ahorro y continuar engordando. En las empresas todos se cuadran, ¿quién se atreve a ser gallito? Un nuevo miedo alimenta la disciplina del sí a todo y a cualquier precio. No hay línea de contención: hasta los sindicatos firman. El horizonte es un regreso al antiguo régimen absolutista, donde el patrón tenía derecho de pernada. Lo que quedaba de la dignidad del trabajador, del empleado, del profesional, se va al garete. ¡Esto es el ejército, chico!
Ha habido mucho delito en todo lo que ha ocurrido en esta crisis, pero ni un sólo proceso judicial, señal indudable de una grave degeneración del Estado de derecho, cuyo mensaje es: los criminales no pagan. Si es así,  la democracia no vale una higa, robar no es delito, la irresponsabilidad se premia. Vale todo. La arruga es bella. Esta impunidad pasará factura, no lo duden.
En toda Europa cobran un nuevo vigor ideologías y actitudes de desprecio del débil y de ridiculización de la solidaridad, la ética y el espíritu recto (“buenismo”), que están directamente emparentadas con las que convirtieron Europa en una cloaca sangrienta hace ochenta años.
En la Unión Europea hay que coordinarse económicamente, es cierto, pero el asunto se utiliza para imponer más austeridad y recorte en nombre de la “competitividad”. El planteamiento está manifiestamente errado, y en especial para los países más débiles de la zona euro a los que la receta asfixia aun más. Y eh aquí que toda una legión de tecnócratas y servidores mediáticos repiten como loritos lo de “hacer los deberes”, “no somos competitivos” porque tenemos demasiados derechos, somos “poco flexibles”, trabajamos poco y nos jubilamos demasiado pronto teniendo en cuenta la “evolución demográfica”… La crisis no es sólo un asunto de bancos, es del sistema, todo él, incluido su aparato de propaganda, disciplinado y mendaz. Alemania, el país que está liderando esta vía a ninguna parte en la Unión Europea es presentada como modelo de virtud y razón por toda esa legión. “Ello crecen porque hicieron los deberes antes”, dicen, sin entender nada. Los propios políticos, presionados por una apisonadora que les priva de toda soberanía, aplauden una política directamente adversa al “interés nacional” de país. Estupidez y masoquismo.
Es el atraco perfecto: con el aplauso de gran parte de las víctimas, mientras otra gran parte duerme el dulce sueño de la telebasura que le brinda el entretenimiento. Hasta los que son conscientes de la situación, se niegan a tomar la palabra. Cuando la necesidad de un enérgico y general rechazo se está haciendo imperativa, ni siquiera tenemos una Plaza Tahrir.

martes, 1 de marzo de 2011

Mapa de los autobuses urbanos de Toledo (España)

Como se suele decir y por "aclamación popular", paso a poner el mapa de los autobuses urbanos de la ciudad de Toledo.
Es muy cutre, pero es lo que hay.





Tomado de http://soymapas.com/wp-content/uploads/2010/11/mapa-autobus-toledo.jpg

Que lo disfrutéis.