Tomado de http://www.webtoledo.com/toledo.html
|                                                                         MODELO      DE CIUDAD Esta semana se inaugura      el Centro Comercial “La Abadía”. Miles de metros cuadrados de      locales destinados a ofrecer al público, mobiliario,      electrodomésticos, ferretería, equipamiento deportivo,      alimentación, ropa, etc. Estamos ante la consolidación de un      determinado modelo de urbanismo que hace del “centro comercial”      el sistema al que queda sujeto el consumidor cuando quiera      satisfacer sus necesidades. Ya no es elegir entre comercio de      proximidad, mediana y grande superficie, estamos ante la      avalancha de la gran superficie que invade todos los ámbitos de      la oferta. A partir de ahora la competencia de este modelo hará      que el comercio de proximidad vaya perdiendo fuelle, la mediana      superficie quedará limitada a los núcleos de población que      permitan que esta se mantenga y la mayor parte de los ciudadanos      deberán plantearse que precisarán de un medio de transporte      propio para poder desplazarse al punto de venta que les permita      comprar, desde un tornillo, hasta una lavadora.  Es curioso que del Plan      de Ordenación Municipal de Toledo, que se pensó en su día para      una población de más de 200.000 habitantes (¡de donde se      pudieron sacar tales cifras de crecimiento!) solo se estén      desarrollando en estos momentos las grandes superficies de      oferta comercial. Puede que haya en el Ayuntamiento quienes      piensen que esto será bueno para los ciudadanos, que se      generarán puestos de trabajo, que el precio del producto final      será más bajo para los vecinos de la ciudad y su entorno, que el      Ayuntamiento ingresará más dinero vía tributos. Habrán hecho los      estudios pertinentes y puede que tengan razón. Pero me gustaría      saber si el coste alternativo de tomar esta decisión se ha      valorado. ¿se ha estudiado el número de pequeños comercios que      cerrarán por no poderse mantener? ¿los puestos de trabajo que se      perderán por el cierre de los mismos? ¿el deterioro de los bajos      comerciales de los barrios toledanos al quedar cerrados y sin      objeto alguno?, ¿la pérdida de ingresos del propio Ayuntamiento      por el cierre de estas actividades? A partir de esta semana      tendremos un gran área comercial a unos cuantos kilómetros del      barrio más cercano al mismo de la ciudad, se habrá ingresado un      dineral por parte del Ayuntamiento en licencias de obra y de      apertura. Pero ¿de verdad alguien ha estudiado las consecuencias      de este modelo de crecimiento?. Habrá que desplazarse en coche      para comprar (coste directo e indirecto añadido a este tipo de      oferta). Ferreterías, tiendas de deporte, electrodomésticos,      alimentación, ropa, etc. ¿cuántos comercios deberán cerrar por      falta de ventas?. El ciclo vital de nacimiento, crecimiento y      muerte se da  en todos los ámbitos, pero una pequeña reflexión por los poderes públicos antes de tomar decisiones de este tipo no estarían de más, sobre todo antes de decidir matar a tanto pequeño comercio que condiciona un modelo de ciudad. JUAN IGNACIO DE MESA | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario